El avance tecnológico a través de las filmaciones con los teléfonos móviles de los ataques vertiginosos por parte de los pacientes o de sus familiares puede ayudar al diagnóstico de la enfermedad de Ménière y aportar mayor conocimiento sobre sus causas.
La tecnología un aliado en el diagnóstico de la enfermedad de ménière
A pesar de las guías y del avance en las pruebas vestibulares, el diagnóstico de la enfermedad de Ménière continúa siendo un desafío.
El vértigo es un síntoma importante en el diagnóstico de la enfermedad de Ménière, aunque es un síntoma subjetivo basado en la declaración del paciente.
El único hallazgo objetivo del vértigo es el nistagmo, probablemente uno de los criterios diagnósticos más importantes, por lo tanto su evaluación durante las crisis es esencial para el diagnóstico.
La videonistagmografía es muy útil para registrar y evaluar el nistagmo, pero lamentablemente la mayoría de los pacientes no pueden asistir a una clínica durante sus crisis de vértigo.
La grabación del nistagmo durante el ataque puede ser un complemento muy útil no solo en el diagnóstico sino también para comprender más acerca de la fisiopatología de la enfermedad.
La tecnología, el paciente y su enfermedad
En estos días, la mayoría de la población tiene acceso a teléfonos móviles y la posibilidad de grabar el nistagmo durante los ataques complementaría las descripciones de los pacientes y ayudaría al profesional al momento de realizar el diagnóstico.
Para analizar esta posibilidad se llevó a cabo un estudio en sesenta pacientes en el rango de edad de 32 a 78 años que tuvieron crisis vestibulares y problemas de audición e ingresaron al Departamento de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Çukurova en Turquía entre septiembre del 2013 y enero del 2017.
Datos del estudio
Se formaron dos grupos con 30 pacientes cada uno. Al primer grupo se le pidió que enviaran videos oculares grabados durante el ataque, mientras que los pacientes del segundo grupo fueron seguidos con métodos convencionales.
Veintiséis pacientes en el primer grupo pudieron enviar videos satisfactorios de movimientos oculares; cuatro pacientes fueron excluidos debido a fallas repetidas en el registro. Veintisiete pacientes en el segundo grupo pudieron ser seguidos y tres pacientes se perdieron durante el seguimiento.
Todos los pacientes se sometieron a un examen otoneurológico completo y a pruebas audiológicas y audiovestibulares. La resonancia magnética también se obtuvo para descartar otras causas identificables de sus síntomas. Otomicroscopia y timpanometría se observaron como normales en todos los sujetos. Los pacientes con enfermedad de Ménière conocida no fueron incluidos en el estudio. Todos los pacientes tenían hipoacusia neurosensorial y la pérdida promedio fue de 35 dB -25-70 dB-. La pérdida auditiva fue bilateral en dos casos.
Resultados: Las filmaciones de celular ayudan al diagnóstico de la enfermedad de Ménière
El grupo de pacientes que enviaron videos pudo diagnosticarse en un período más corto en comparación con los pacientes del grupo de control. El diagnóstico se realizó dentro de dos ataques -38 días- en el primer grupo y dentro de cuatro ataques -92 días- en el grupo de control.
Aparte de ayudar al diagnóstico, las grabaciones pueden proporcionar información muy importante sobre la naturaleza de la enfermedad ya que se observaron diferentes comportamientos de las fases del nistagmo interesantes de evaluar.
Conclusión: el registro de nistagmo facilita el diagnóstico
Este estudio muestra que las grabaciones del nistagmo de los pacientes con cámaras de teléfonos celulares son muy útiles para diagnosticar la enfermedad de Ménière y los registros pueden ser un complemento para comprender la fisiopatología de la enfermedad.
La documentación del vértigo durante el ataque con una cámara es más precisa y más rápida que el diagnóstico basado en la declaración subjetiva del paciente.
Bibliografía
Mete Kıroğlu, Muhammed Dağkıran. The Role of Mobile Phone Camera Recordings in the Diagnosis of Meniere’s Disease and Pathophysiological Implications. J Int Adv Otol 2020; 16(1): 18-23 • DOI: 10.5152/iao.2019.6605