Los nuevos FAEs han mostrado un perfil más favorable para los pacientes con epilepsia, y el levetiracetam es uno de los más utilizados.

Aumenta el uso de fármacos antiepilépticos

De acuerdo a informes de la OMS la epilepsia es la segunda enfermedad neurológica en años de vida potencialmente perdidos o vividos con discapacidad. En Europa, la mitad de los pacientes viven estigmatizados y tienen asociado algún trastorno psiquiátrico, neurológico o intelectual.

En estudios poblacionales se observa que ha crecido el uso de fármacos antiepilépticos (FAEs) no sólo para su uso en epilepsia sino también en dolor crónico, trastornos psiquiátricos, adicciones, entre otros.

Estudio sobre la prescripción de FAEs en España en consultas de neurología

Se llevó a cabo un estudio descriptivo observacional en 559 pacientes > 14 años con epilepsia en tratamiento farmacológico para cuantificar el tipo de FAEs (clásicos < 1990, nuevos >1990) empleados en epilepsia, en consultas de neurología.

Resultados

N

Datos demográficos

  • 54,6% mujeres
  • Edad media: 42,7 años
  • Edad media de inicio de la epilepsia: 22,4 años
N

Datos clínicos

  • Crisis parciales: 75,7%
  • Crisis sintomáticas: 51,5%
  • Epilepsia farmacorresistente: 32,4%
  • Pacientes libres de crisis en el último año: 35,6%
  • Comorbilidad asociada: 59,2%
N

Tratamiento

  • Número de FAEs nuevos 64,6% del total (1103)
  • El 85,4% de los pacientes estaban tratados con FAEs nuevos
  • Politerapia: 59,6%
  • FAEs más utilizados: levetiracetam 42,6%, ácido valproico 25,4%, lamotrigina 19,5%, carbamazepina 17,9% y lacosamida 17,5%.
  • El más utilizado en crisis generalizadas fue el ácido valproico (48,2%) y en parciales, el levetiracetam (43,2%).
  • Los pacientes sin control de sus crisis (48,7%) o con comorbilidad asociada (45,6%) recibían la combinación de ambos tipos de FAEs, en mayor porcentaje que de forma aislada.

Conclusiones

El diseño de este estudio no refleja la prescripción global debido a que la población estudiada que consulta frecuentemente a neurología habitualmente tiene dificultades en su control y utilizan más FAEs.

Las crisis parciales eran las más observadas.

La causa más frecuente de crisis sintomática fue la esclerosis mesial temporal con atrofia hipocampal en el 18,6% de los casos.

El levetiracetam fue el FAE más empleado, tanto en monoterapia como en politerapia, en crisis parciales por ambos sexos, y el ácido valproico en crisis generalizadas.

Los nuevos FAEs presentan un perfil de seguridad superior a los clásicos. El principal inconveniente que presentan los FAEs clásicos es su metabolismo hepático, lo que facilita las interacciones medicamentosas, además de su potencial teratogénico y afectación cognitiva.

Los FAEs en el tratamiento clínico

El potencial teratogénico es mayor entre los FAEs clásicos, especialmente con ácido valproico (VPA), que con los nuevos. En esta serie, el porcentaje de VPA en mujeres es del 20,7% (68% en edad fértil) y, aunque inferior al de los hombres (31%), continúa siendo elevado.

Los pacientes farmacorresistentes o con comorbilidades emplean en mayor grado combinación de FAEs (clásicos + nuevos).

La asociación entre epilepsia y otras enfermedades exige mayor atención sanitaria, desciende la calidad de vida y se relaciona con una mortalidad prematura. En este estudio, el 59% de los pacientes presentaban comorbilidad asociada y estaba íntimamente relacionada con la refractariedad.

En la buena práctica clínica la elección de los FAEs para el tratamiento de la epilepsia se debe basar en el tipo de crisis, síndrome epiléptico, edad y sexo, otras medicaciones y comorbilidades concomitantes de los pacientes, y la eficacia, la tolerabilidad y la seguridad de los FAEs. Esto es favorable con la utilización de los nuevos FAEs, como se refleja en este estudio.

Bibliografía

J.M. Mercadé Cerdá y col. Estudio observacional multicéntrico español sobre el empleo de fármacos antiepilépticos en consultas de neurología. Neurología. 2020;35(2):115—125

 

Bienvenido a nuestra sección de Recursos Humanos. En Laboratorio Rontag valoramos el talento y la dedicación.

Si compartes nuestra visión y estás interesado en unirte a nuestro equipo, te invitamos a enviar tu currículum vitae a la siguiente dirección de correo electrónico: rrhh@rontag.com, indicando el área de interés a aplicar en el Asunto.

Agradecemos tu interés en formar parte de nuestra empresa y esperamos recibir tu aplicación.