Levetiracetam reduce la PCR en casos de epilepsia infantil
La neuroinflamación es un concepto que está cobrando cada vez más interés en diferentes patologías neurológicas. Un metaanálisis muestra la elevación de PCR en niños con epilepsia y su descenso luego del tratamiento antiepiléptico con levetiracetam.
El levetiracetam es un fármaco antiepiléptico de segunda generación que muestra menos efectos adversos y una buena farmacodinámica en comparación con otros FAEs. Se ha considerado en pediatría como un medicamento antiepiléptico con eficacia y seguridad satisfactorias.
Inflamación y epilepsia
La evidencia acumulada revela que existe una correlación positiva entre la epileptogénesis y la inflamación cerebral. La epilepsia aumenta la expresión de factores esencialmente inflamatorios y agrega daño cerebral, lo que a su vez induce la recurrencia de la epilepsia.
Un estudio en animales muestra que el levetiracetam podría exhibir neuroprotección contra la disfunción de la barrera hematoencefálica al restringir la angiogénesis y la respuesta inflamatoria en la epilepsia.(Itoh et al., 2016)
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0006899316306734?via%3Dihub
Varios estudios muestran niveles elevados de proteína C reactiva (PCR) en pacientes con epilepsia, lo que sugiere una asociación entre la inflamación y la epilepsia.
Metanálisis: Levetiracetam y PCR
Se realizó un metanálisis para investigar el efecto del fármaco levetiracetam en el nivel de PCR en niños con epilepsia, ya que por lo observado podría disminuir significativamente el nivel sérico de PCR en la epilepsia infantil.
Se seleccionaron 103 publicaciones y se incluyeron ocho artículos en este estudio con un tamaño de muestra n = 246.
Resultados
- El nivel de PCR en suero en la epilepsia infantil fue significativamente más alto que en los controles sanos. (p<0,01).
- El nivel de PCR en suero disminuyó significativamente con el tratamiento de levetiracetam en la epilepsia infantil (p < 0,01).
Análisis
Numerosas investigaciones ilustran el papel de la respuesta inflamatoria en la patogenia y el desarrollo de la epilepsia infantil.
La evidencia acumulada revela el papel de la PCR en una variedad de enfermedades neurológicas no inflamatorias, mientras que pocos estudios ilustran el papel en la epilepsia.
Alapirtti et al, 2012. encontraron que la concentración de PCR era significativamente más alta en pacientes con epilepsia focal refractaria que en controles sanos, lo que sugiere un vínculo entre la inflamación y la epilepsia refractaria.
Además, la inflamación exhibe un efecto regulador sobre la fisiopatología de la epilepsia de diferentes tipos. Varios estudios in vitro e in vivo mostraron el efecto de levetiracetam en la respuesta inflamatoria de pacientes con epilepsia. Un estudio in vitro mostró que el levetiracetam exhibió un efecto antiinflamatorio en la neuroglia mediante la supresión de la expresión de IL-1β en ratas con epilepsia crónica (Kim et al., 2010).
Otro estudio en ratas reveló que levetiracetam disminuyó la elevación de IL-1β en cocultivos M30, lo que destaca el potencial antiinflamatorio de levetiracetam como un tipo de medicamento antiepiléptico. (Prasad et al., 2018).
Una investigación clínica mostró que levetiracetam disminuyó significativamente las concentraciones séricas de PCR y mejoró la calidad de vida de los pacientes con epilepsia refractaria (Chen et al., 2015).
Este estudio también tiene algunas limitaciones. Por ejemplo, las referencias incluidas en el metanálisis son limitadas. En segundo lugar, la mayoría de los estudios se recopilaron sólo en China.
Conclusión
En resumen, la evidencia disponible indica que los contenidos séricos de PCR están elevados en la epilepsia infantil y disminuyen significativamente después del tratamiento con levetiracetam. Estos hallazgos podrían proporcionar evidencia convincente del efecto del levetiracetam sobre la PCR sérica en la epilepsia infantil.
Bibliografía
Zhou Y-F, Huang Y and Liu G-H (2022) Effects of Levetiracetam on the Serum C-Reactive Protein in Children With Epilepsy: A Meta-Analysis. Front. Pharmacol. 13:810617.
https://doi.org/10.3389/fphar.2022.810617